Estas pasadas pascuas dieron para mucho, y con lo bonito que bajaba el regajo de Bezas había que hacer una mvisita a la balsa del molino,que antiguamente suministraba agua al molino de Abel, unos metros abajo de la presa.
Saliendo del pueblo,la abundancia de agua se mostraba de tal manera que los caminos parecían ríos…
poco antes de llegar, entre los peñascos de rodeno y los blancos troncos de los álamos canos,el ruido del agua al caer nos avisaba del espectáculo que nos esperaba..
y al llegar, nos encontramos con la vieja balsa rebosante de agua y creando un mar de espuma…
para terminar, 2 fotos curiosas, una de cómo los álamos canos empiezan con su ciclo de reproducción…
y otra del cielo,que a últimas horas del día se mostraba amenazante…
Saludos
Que bonito el espectáculo de los chopos canos(Populus canescens)en otoño.
Ese color rojo anaranjado de sus hojas en contraste con su corteza blanquecina es insuperable.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Jejeje, a eso le llamo yo estrujar el polarizador, impresionante esta última. el rincon, promete en otoño, sin duda
Me gustaMe gusta
Tremendas fotos jose 😉
Me gustaMe gusta
Igual te interesan estos artículos que recoge un pequeño estudio de hace unos meses sobre el Molino (hidráulico de balsa) de la Villa (Alpuente).
http://www.lacoctelera.com/paisajesdealpuente/post/2006/04/20/pai…
Muy interesante la infraestructura hidráulica asociada a un molino, o como sucede en Alpuente, a una sucesión de molinos en un mismo barranco (Barranco del Reguero).
No sé si en realidad la foto que muestras corresponde verdaderamente a la propia balsa que suele situarse justo encima del molino y directamente conectada con su «cubo» o tal vez sea una presa previa para retener el caudal variable. Vosotros diréis, que lo conocéis mejor.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por los artículos,cuando pueda les echo una ojeada. La balsa si que es la que suministra el agua al molino,aunque se encuentra a 150 metros del propio molino, de ella sale una acequia hasta éste.
Saludos
Me gustaMe gusta
A eso me refiero. No dudo que esta balsa pertenezca a la infraestructura propia del molino, incluso tal vez asociada también a un pequeño huerto. Pero ¿no hay una segunda balsa justo encima del molino?
Los molinos llamados «de balsa» funcionan dejando caer por el cubo o conducto (vertical) de una altura de unos 10m el agua almacenada sobre el mecanismo que sirve para la molienda, a diferencia de los molinos p.e de Pirineos que obtienen la energía directamente de la fuerza de las aguas de un torrente.
Me gustaMe gusta
Pues no,no hay ninguna balsa justo encima del molino,como ocurre en otros, aquí como te dije sólo llega una acequia desde la balsa y la altura desde la que cae el agua no llegará ni a 5 metros. En el primer artículo que colgué en el blog sale una foto del molino.
Saludos
Me gustaMe gusta