En el artículo de hoy os voy a enseñar 2 lugares de la provincia de Teruel, en concreto de la comarca de Gudar, característicos por su vegetación caducifolia, propia de otras latitudes.
En primer caso, el valle del Molinete, en Linares de Mora, y en especial la zona más próxima al propio molino, es una isla caducifolia, favorecida por la humedad que aporta el riachuelo que nace en ese lugar.
En este ambiente es muy llamativo la cantidad de especies arbóreas diferentes y la densidad de la vegetación, pudiendo encontrar tejos, acebos, tilos, avellanos, cerezos de Santa Lucía, Pudio, Mostajo…
Tilo (Tilia platyphylos):
Cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb):
Pudio (Rhamnus alpina) arriba, y avellano (Corylus avellana) abajo:
Mostajo (Sorbus aria):
Olmo (Ulmus minor):
El otro lugar que os enseño es el paraje conocido como el temblar, en Alcalá de la Selva, la mejor masa de álamo temblón (Populus tremula) de Teruel y que junto a avellanos y pinos silvestres forman una isla caducifolia muy valiosa. Además, puede que el propio nombre del pueblo se deba a esta «selva», que en otras épocas en que no se favorecía al pino debió ser mucho más extensa y vigorosa…
Saludos
Tal como nos tienes acostumbrados magnifico reportaje y estupendas fotografias, amén de lo didactico del articulo.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola enhorabuen por tu blog es la caña, yo intento hacer uno sobre las zonas forestales de mi provincia, Cordoba, pero soy un auténtico lego en cosas de informática, fotografía…etc con lo que tiene poco futuro.
Te queria informar que la foto de otoñada en el roble melojo donde aparece unas hojas muy pinchudas pertenece a alguna fascie acantonada de quercus canariensis, como digo acantonada en la sierra de Teruel, te lo digo por que por aqui tambien recojo muchas hojas de canariensis trasovadas pero no son pryrenaica ni de lejos, la diferencia fundamental está en los lóbulos mucho mas redoEl ndeados del melojo, cualquier hibrido de melojo mantendría esas características. La pelosidad del enves y lo coriaceo de la hoja tambein son pistas, los pelos de canriensis suelen distribuirse solo por los nervios y parte más cercana al peciolo, mientras en pyrenaica estan por todas partes
Otra cosa es como hago para ponerle feeds a mis entradas no tengo ni idea y veo que tu te las apañas muy bien
bueno un saludo desde córdoba. El domingo ruta ciclista por Cornalvo a ver que tal te contaré
un saludo de Rafa
Me gustaMe gusta
Fantastico! que ganas de estar alli. Saludos.
Me gustaMe gusta
Fantasticos lugares.
Me gustaMe gusta
jose estas hecho un artista, a ver para cuando nos vuelves a llevar a rafa i a mi por aquellos lugares, estoy esperando lo del pitarques, como te va todo? hace tiempo que no se nada de ti, haber si hablamos algun ratillo, venga cuidate
Me gustaMe gusta